Comentarios Bíblicos: Por perícopa

Mc 5, 1-20 : El endemoniado de Gerasa (Mc)



Catena Aurea: comentarios de los Padres de la Iglesia por versículos


Teofilacto


1. Porque los que estaban en la barca preguntaban uno después de otro: ¿Quién pensáis que es éste?, se confirma quién era por el testimonio de los enemigos, puesto que llegó un endemoniado confesando que aquél era verdaderamente Hijo de Dios. Y para llegar a referir este suceso dice el evangelista: "Pasaron después al otro lado del lago, al territorio de los gerasenos".

9. "Y le preguntó: «¿Cuál es tu nombre?..." Le pregunta el Señor, no para saber El, sino para que sepan los demás, la multitud de demonios que había en el poseído. Y para que nos hagamos fuertes luchando con ellos.

13. "Los espíritus inmundos salieron y entraron en los puercos..." se significa por esto que los demonios entran en los hombres que viven como los puercos, revolcándose en el barro de la voluptuosidad, los despeñan en el precipicio de la perdición, y los ahogan en el mar de esta vida.

17. Se llenaron de asombro y de temor por el milagro que les referían, y por esto le rogaban que se retirase de sus territorios, según estas palabras: "Comenzaron a rogarle que se retirase de sus términos", temiendo si tendrían que sufrir de nuevo algo semejante. Afligidos, pues, por la pérdida de los cerdos, rechazaron la presencia del Salvador.

18-20. "Al subir a la barca, el que había estado endemoniado le pedía estar con él." Temía pues que, volviendo los demonios a encontrarlo, entrasen en él. Pero el Señor lo manda a su casa, haciéndole comprender que, aunque El no estuviese presente, lo defendería con su poder, para que curado como estaba fuera útil a los demás. Por eso dice: "Mas Jesús no le admitió, sino que le dijo: Vete a tu casa y con tus parientes, y anuncia a los tuyos el gran beneficio que te ha hecho el Señor, y la misericordia que ha usado contigo". Observemos la humildad del Salvador, quien no dice: Anuncia el gran beneficio que te he hecho, sino el que te ha hecho el Señor. Así, pues, cuando hagamos algo bueno, no nos lo atribuyamos a nosotros, sino a Dios.

El mismo empezó a difundirlo y todos quedaban pasmados. "Y empezó a publicar", dice.

Beda, in Marcum 2,21


1. Geraza es una villa notable de Arabia, cerca del monte Galaad, que fue habitada por la tribu de Manasés, no lejos del lago de Tiberíades, en el que fueron precipitados los puercos.

3. "... moraba en los sepulcros." Habitaba entre los sepulcros, porque se complacía en las obras hechas en la sombra, esto es, en el pecado. Y andaba siempre día y noche por los sepulcros, porque ni en la prosperidad ni en la adversidad se separaba del servicio de los espíritus malignos, y yacía como en medio de los sepulcros por la corrupción de sus obras. Vagaba por los montes por el hecho de su soberbia y se cortaba como con agudas piedras por las palabras de su durísima infidelidad.

7a. "¿Qué tengo yo contigo, Jesús, Hijo de Dios Altísimo?" ¡Cuán grande es, pues, la impiedad de los judíos al decir que es por el príncipe de los demonios por quien echa a los demonios, cuando los demonios mismos confiesan que nada tienen de común con El!

7b. "... Te conjuro por Dios que no me atormentes." Gran tormento es para el demonio el cesar de hacer daño al hombre, y deja tanto más difícilmente de hacerlo, cuanto más tiempo hace que lo posee.
"Y le decía: Sal de ese hombre, espíritu inmundo".

9. "... ¿cuál es tu nombre?..." "Mi nombre es legión", responde, porque el pueblo de las naciones era esclavo de diversos cultos idolátricos.

Confesada públicamente la plaga que atormentaba al endemoniado, aparece más grande el poder del que lo cura. Y aun los sacerdotes de nuestro tiempo, que por la gracia del exorcismo pueden echar al mal espíritu, suelen decir a los pacientes que sólo pueden curar exponiendo por una confesión pública todo lo que en sueño o en vigilia tienen que sufrir de los espíritus inmundos en cuanto a la vista, al oído, al gusto, al tacto u otra parte del cuerpo, o en lo que al alma se refiere.

13. "... los espíritus inmundos salieron y entraron en los puercos." El salir del cuerpo del hombre los espíritus inmundos y, entrando en los cerdos, precipitarse en el mar, significa que, libre de la dominación de los demonios, el pueblo de las naciones, que no quiso creer en Cristo, celebra sus ritos sacrílegos en lugares ocultos.

10. "Y suplicábale con ahinco que no le echara de aquel país". Y se lo permitió en verdad, para dar a los hombres ocasión de salvarse con la muerte de los cerdos.

17. "... comenzaron a rogarle que se alejara de su término." Conociendo su propia fragilidad, se juzgaban indignos de la presencia del Señor.
Geraza en sentido místico, o Gergesa, como leen algunos, significa el que despide al inmigrante, o al extranjero que se aproxima, porque el pueblo de los gentiles lanzó al enemigo de su corazón, y el que estaba lejos vino a estar cerca.

18. Que el Señor no lo admitiese con El significa que cada uno de nosotros, después de la remisión de nuestros pecados, ha de entrar en su buena conciencia y ha de servir al Evangelio para la salvación de los demás, a fin de encontrar después el descanso en Cristo.

Pseudo-Crisóstomo, vict. ant. e cat. in Marcum


1. Los escritos corregidos no dicen gerasenos ni geradenos, sino gergesenos. Geraza es una villa de Judea, pero no hay allí mar. Geraza es también una villa de Arabia, pero tampoco hay ni mar ni lago próximo a ella. Y es claro que no han podido engañarse así los evangelistas, tan conocedores como eran de Judea, puesto que Gergesa, de donde viene el nombre de gergesenos, era una villa antigua no lejos de la que ahora se llama Tiberíades, cerca de la cual se encuentra el principal lago de Judea.
"Apenas desembarcado, prosigue, le vino al encuentro un endemoniado salido de los sepulcros".

9. Porque si no hubiese dicho El mismo que eran muchos, se hubiera hecho increíble. Quiere, por tanto, que los mismos confiesen que eran muchos. "Y él respondió: Mi nombre es legión, porque somos muchos". No dice un número determinado, sino muchos, puesto que importaba poco el número.

13. San Lucas dice: "En el abismo". El abismo es la separación de este mundo, y los demonios merecen ser arrojados a las tinieblas exteriores preparadas para el diablo y sus ángeles. Cristo, pues, podía hacerlo así, pero les permitió estar en la tierra, para que la ausencia del tentador no privase a los hombres de la corona de la victoria.

San Agustín, De Cons. Evang., lib. 2, cap. 24


1. "Un endemoniado..." Citando San Mateo a dos, y San Marcos y San Lucas sólo a uno, debemos entender que uno de ellos era más notable en el país, y del que más compasión se tenía.

11. Que San Marcos diga que la piara estaba alrededor del monte, no se opone a que San Lucas diga que estaba en el monte, porque, como era grande la piara, parte de ella podía estar en el monte y parte cerca de él.

San Juan Crisóstomo, homilia in Matthaeum 29


1. O bien es de creer que San Marcos y San Lucas hablaron del más miserable de los dos, y por lo mismo han sido en esto más difusos que de costumbre. "Y no había hombre, continúa, que pudiese refrenarle, ni aun con cadenas". Dijeron, pues, un endemoniado simplemente, no ocupándose del número, para hacer brillar más el poder del que había obrado así, puesto que el que había curado a un hombre semejante podía curar igualmente a otros muchos. Por otra parte, no hay discordancia en esto, porque no dijeron que era uno solo, en cuyo caso solamente se hubiesen puesto en contradicción con San Mateo. O bien: moraban los demonios entre los sepulcros para propagar la falsa creencia de que los espíritus de los que mueren se convierten en demonios.

7. "... no me atormentes". A pesar de su perversidad, los demonios no pueden ignorar que a causa de sus pecados les espera alguna pena al fin. Y sabían sin ninguna duda que aún no había llegado para ellos el tiempo de la última pena, sobre todo porque les era permitido mezclarse entre los hombres. Pero como los había sorprendido el Señor en tantas maldades, juzgaban que, a causa de lo extremado de sus hechos, no podía tardar el tiempo del último castigo. Este es el motivo de que le supliquen que no los atormente.

12b-13. "... envíanos a los puercos... y se lo permitió..." Queriendo mostrar a todos el furor de los demonios contra los hombres, y que les harían mucho más daño si no se lo impidiese el poder divino, y como no consentía su piedad que esta manifestación se hiciese en los hombres, permitió que entrasen en los cerdos, para que se viera en ellos su fuerza y su furor (in Matthaeum, hom. 28,3).

19. "Vete a tu casa... y cuéntales lo que el Señor ha hecho contigo..." Aunque mandó a los demás que había curado que no hablasen de ello, manda, sin embargo, a éste que lo divulgue, porque todo aquel país, ocupado por los demonios, permanecía sin Dios.

San Gregorio Niceno


6-7. La asamblea de los demonios se había preparado para resistir al poder divino. Al aproximarse, pues, a Aquel que tiene potestad sobre todo, proclaman su potestad eminente, según estas palabras: "Este, pues, viendo de lejos a Jesús, corrió a El y le adoró, y clamando en alta voz dijo: ¿Qué tengo yo que ver contigo, Jesús, Hijo del Altísimo Dios?".

San Cirilo


6-7. Ved al demonio dividido en dos pasiones, la audacia y el temor. Resiste y ruega, y como intentando alguna cuestión, quiere saber qué hay de común entre Jesús y él. Con lo cual viene a decir: ¿Por qué me echas de los hombres cuando son míos?

Rogando después añade: "Te conjuro en nombre del mismo Dios que no me atormentes", pues consideraba tormento el ser echado de aquel hombre, o es que invisiblemente también era atormentado.

Observemos el invencible poder de Cristo: castiga a Satanás, para el cual son fuego y llama sus palabras, según el salmista: "Derritiéronse como cera los montes a la presencia del Señor" (Sal 96,5), esto es, los poderes sublimes y magníficos.

Remigio, super Matthaeum


12. Así, pues, entraron en los puercos, no espontáneamente, sino pidiendo que les fuese concedido, para demostrar que no pueden dañar a los hombres sin el consentimiento divino. Por tanto, no pidieron entrar en los hombres, porque veían que estaban representados por aquel hombre por cuyo poder eran atormentados. Y si no pidieron entrar en otra clase de rebaños fue porque los animales limpios se ofrecían en el templo del Señor, mientras que los puercos, en los que pedían entrar, son los animales más inmundos, y los demonios se deleitaban siempre en todo lo que es inmundo.
"Y Jesús se lo permitió al instante".

Tito Bostrense, sobre Mateo


14. Huyeron los pastores para no perecer con los cerdos, y de este modo llevaron el terror a los pueblos. "Los que los guardaban se huyeron", y por esta pérdida los habitantes del país acuden al Salvador. Con frecuencia llena Dios de beneficios espirituales a aquellos que sufren algún daño en los bienes temporales. "Y llegando a donde estaba Jesús, prosigue, ven al que antes era atormentado del demonio, sentado". Es decir, a los pies del que lo había salvado, estaba aquel a quien antes ni las cadenas podían sujetar, y vestido el que andaba desnudo, y en su sano juicio. Por ello se llenaron de admiración. "Y quedaron espantados". Unos por haberlo presenciado y otros por haber oído referirlo, fueron muchos los que hicieron constar este milagro. "Los que se habían hallado presentes, sigue, les contaron lo que había sucedido".

Pseudo - Jerónimo


1. Este endemoniado era, pues, el tan desesperado pueblo de los gentiles que no reconocía la ley natural, ni la de Dios, ni tenía temor humano alguno.

13b. ... los ahogan en el infierno sin respeto a la misericordia por la impetuosidad de la muerte consumada, de la que tantos huyen, porque el castigo del loco hace más prudente al sabio.

20. El hombre curado predica, pues, en el distrito de Decápolis, y de este modo son convertidos por Roma los judíos, cuya ley se contiene toda en el Decálogo.

San Gregorio Magno, Moralia, 6, 17
19. "... no se lo concedió..." Desde el momento en que alcanzamos algún conocimiento de las cosas divinas, no queremos volver a las humanas, buscando el reposo de la contemplación. Pero el Señor manda derramar el sudor en el trabajo antes de restaurarnos por la contemplación.



Documentos catequéticos


Juan Pablo II


Catequesis (extracto), Audiencia general, 25-08-1999


El Nuevo Testamento subraya con fuerza la autoridad de Jesús sobre los demonios, que expulsa «por el dedo de Dios» (Lc 11, 20). Desde la perspectiva evangélica, la liberación de los endemoniados (cf. Mc 5, 1-20) cobra un significado más amplio que la simple curación física, puesto que el mal físico se relaciona con un mal interior. La enfermedad de la que Jesús libera es, ante todo, la del pecado. Jesús mismo lo explica con ocasión de la curación del paralítico: «Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados -dice al paralítico-: "A ti te digo, levántate, toma tu camilla y vete a tu casa"» (Mc 2, 10-11). Antes que en las curaciones, Jesús venció el pecado superando él mismo las «tentaciones» que el diablo le presentó en el período que pasó en el desierto, después de recibir el bautismo de Juan (cf. Mc 1, 12-13; Mt 4, 1-11; Lc 4, 1-13). Para combatir el pecado que anida dentro de nosotros y en nuestro entorno, debemos seguir los pasos de Jesús y aprender el gusto del «sí» que él dijo continuamente al proyecto de amor del Padre. Este «sí» requiere todo nuestro esfuerzo, pero no podríamos pronunciarlo sin la ayuda de la gracia, que Jesús mismo nos ha obtenido con su obra redentora.

Catequesis (extracto), Audiencia general, 25-11-1997



3. "Arrojar los demonios" es una categoría especial de los milagros de Cristo “Sal, espíritu inmundo, de ese hombre”, conmina Jesús, según el Evangelio de Marcos, cuando encontró a un endemoniado en la región de los gerasenos (Mc 5, 8). En esta ocasión asistimos a un coloquio insólito. Cuando aquel “espíritu inmundo” se siente amenazado por Cristo, grita contra Él: “¿Qué hay entre ti y mí, Jesús, Hijo del Dios Altísimo? Por Dios te conjuro que no me atormentes”. A su vez, Jesús “le preguntó: ‘¿Cuál es tu nombre?’. El le dijo: Legión es mi nombre, porque somos muchos” (cf. Mc 5, 7-9). Estamos, pues, a orillas de un mundo oscuro, donde entran en juego factores físicos y psíquicos que, sin duda, tienen su peso en causar condiciones patológicas en las que se inserta esta realidad demoníaca, representada y descrita de manera variada en el lenguaje humano, pero radicalmente hostil a Dios y, por consiguiente, al hombre y a Cristo que ha venido para librarlo de este poder maligno. Pero, muy a su pesar, también el “espíritu inmundo”, en el choque con la otra presencia, prorrumpe en esta admisión que proviene de una mente perversa, pero, al mismo tiempo, lúcida: “Hijo del Dios Altísimo”.

5. Jesús da a conocer claramente esta misión suya de librar al hombre del mal y, antes que nada del pecado, mal espiritual. Es una misión que comporta y explica su lucha con el espíritu maligno que es el primer autor del mal en la historia del hombre. Como leemos en los Evangelios, Jesús repetidamente declara que tal es el sentido de su obra y de la de sus Apóstoles. Así, en Lucas: “Veía yo a Satanás caer del cielo como un rayo. Yo os he dado poder para andar... sobre todo poder enemigo y nada os dañará” (Lc 10, 18-19). Y según Marcos, Jesús, después de haber constituido a los Doce, les manda “a predicar, con poder de expulsar a los demonios” (Mc 3, 14-15). Según Lucas, también los setenta y dos discípulos, después de su regreso de la primera misión, refieren a Jesús: “Señor, hasta los demonios se nos sometían en tu nombre” (Lc 10, 17).

Así se manifiesta el poder del Hijo del hombre sobre el pecado y sobre el autor del pecado. El nombre de Jesús, que somete también a los demonios, significa Salvador. Sin embargo, esta potencia salvífica alcanzará su cumplimiento definitivo en el sacrificio de la cruz. La cruz sellará la victoria total sobre Satanás y sobre el pecado, porque éste es el designio del Padre, que su Hijo unigénito realiza haciéndose hombre: vencer en la debilidad, y alcanzar la gloria de la resurrección y de la vida a través de la humillación de la cruz. También en este hecho paradójico resplandece su poder divino, que puede justamente llamarse la “potencia de la cruz”.

9. volvemos una vez más al texto de San Agustín: “Si consideramos ahora los hechos realizados por el Señor y Salvador nuestro, Jesucristo, vemos que los ojos de los ciegos, abiertos milagrosamente, fueron cerrados por la muerte, y los miembros de los paralíticos, liberados del maligno, fueron nuevamente inmovilizados por la muerte: todo lo que temporalmente fue sanado en el cuerpo mortal, al final, fue deshecho; pero el alma que creyó, pasó a la vida eterna. Con este enfermo, el Señor ha querido dar un gran signo al alma que habría creído, para cuya remisión de los pecados había venido, y para sanar sus debilidades Él se había humillado” (San Agustín, In Io. Ev. Tr., 17, 1).

Sí, todos los “milagros, prodigios y señales” de Cristo están en función de la revelación de Él como Mesías, de El como Hijo de Dios: de Él, que, solo, tiene el poder de liberar al hombre del pecado y de la muerte, de Él que verdaderamente es el Salvador del mundo.

Catequesis (extracto), Audiencia general, 13-08-1986


La naturaleza y la dimensión del pecado de satanás, consistente en el rechazo de la verdad sobre Dios, conocido a la luz de la inteligencia y de la revelación como Bien infinito, amor, y santidad subsistente... Rechazando la verdad conocida sobre Dios con un acto de la propia libre voluntad, satanás se convierte en "mentiroso cósmico" y "padre de la mentira" (Jn 8, 44). Por esto vive la radical e irreversible negación de Dios y trata de imponer a la creación, a los otros seres creados a imagen de Dios, y en particular a los hombres, su trágica "mentira sobre el Bien" que es Dios.

..6. En esta condición de mentira existencial satanás se convierte —según San Juan— también en homicida, es decir, destructor de la vida sobrenatural que Dios había injertado desde el comienzo en él y en las criaturas hechas a "imagen de Dios": los otros espíritus puros y los hombres; satanás quiere destruir la vida según la verdad, la vida en la plenitud del bien, la vida sobrenatural de gracia y de amor. El autor del libro de la Sabiduría escribe:" ...por envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y la experimentan los que le pertenecen" (Sab 2, 24). En el Evangelio Jesucristo amonesta: "...temed más bien a aquel que puede perder el alma y el cuerpo en la gehena" (Mt 10, 28).

7... Muy frecuentemente para nombrarlo se ha usado el nombre de "diablo" del griego "diaballein" (del cual "diabolos"), que quiere decir: causar la destrucción, dividir, calumniar, engañar. Y a decir verdad, todo esto sucede desde el comienzo por obra del espíritu maligno que es presentado en la Sagrada Escritura como una persona, aunque se afirma que no está solo: "somos muchos", gritaban los diablos a Jesús en la región de las gerasenos (Mc 5, 9)

8... No se excluye que en ciertos casos el espíritu maligno llegue incluso a ejercitar su influjo no sólo sobre las cosas materiales, sino también sobre el cuerpo del hombre, por lo que se habla de "posesiones diabólicas" (cf. Mc 5, 2-9). No resulta siempre fácil discernir lo que hay de preternatural en estos casos, ni la Iglesia condesciende o secunda fácilmente la tendencia a atribuir muchos hechos e intervenciones directas al demonio; pero en línea de principio no se puede negar que, en su afán de dañar y conducir al mal, Satanás pueda llegar a esta extrema manifestación de su superioridad.

Comprendemos así por que Jesús en la plegaria que nos ha enseñado, el "Padrenuestro", que es la plegaria del reino de Dios, termina casi bruscamente, a diferencia de tantas otras oraciones de su tiempo, recordándonos nuestra condición de expuestos a las insidias del Mal-Maligno. El cristiano, dirigiéndose al Padre con el espíritu de Jesús e invocando su reino, grita con la fuerza de la fe: no nos dejes caer en la tentación, líbranos del Mal, del Maligno. Haz, oh Señor, que no cedamos ante la infidelidad a la cual nos seduce aquel que ha sido infiel desde el comienzo.

Charles de Foucauld, Meditación sobre los evangelios, n.194


«...al subir a la barca, el que había estado endemoniado le pedía estar con él. Pero no se lo concedió» (Mc 5, 18-19)
La verdadera, la única perfección, no es llevar tal o tal género de vida, es hacer la voluntad de Dios; es llevar el género de vida que Dios quiere, donde quiere, y de llevarlo como él mismo lo habría llevado.

Cuando nos deja la elección a nosotros mismos, entonces sí, procuremos seguirlo paso a paso, lo más exactamente posible, compartir su vida tal como fue, como lo hicieron sus apóstoles durante su vida y después de su muerte: el amor nos empuja a esta imitación. Si Dios nos deja esta elección, esta libertad, precisamente es porque quiere que despleguemos nuestras velas al viento del amor puro y que, empujados por él, " corramos tras el olor de sus perfumes" (Ct 1,4 LXX) en un exacto seguimiento, como san Pedro y san Pablo...

Y si un día Dios quiere apartarnos, por un tiempo o para siempre, de este camino, por muy bello y muy perfecto que sea, no nos turbemos ni nos asombremos. Sus intenciones son impenetrables: él puede hacer por nosotros, en medio o al fin de la carrera, lo que hizo por el Geraseno al principio. Obedezcamos, hagamos su voluntad..., vayamos donde quiera, llevemos el género de vida que su voluntad nos designe. Acerquémonos siempre a él con todas nuestras fuerzas y estemos en todos los estados, en todas las condiciones, como él mismo habría estado allí, como él se habría comportado allí, si la voluntad de su Padre le hubiera puesto allí, como nos pone allí.