• Autor
  • Bibliotecas
  • Publicaciones
Homilías y comentarios bíblicos header image
Homilías y comentarios bíblicos
La Palabra de Dios en su contexto
  • Inicio
  • Biblia
    • Antiguo Testamento
      • Pentateuco
        • Levítico
      • Libros Históricos
      • Libros Líricos
        • Salmos
      • Libros Sapienciales
        • Sirácida
      • Libros Proféticos
    • Nuevo Testamento
      • Evangelios
        • San Mateo
        • San Marcos
        • San Lucas
        • San Juan
        • Sinópticos
      • Hechos de los Apóstoles
      • Epístolas de San Pablo
        • 1 Corintios
      • Epístolas Católicas
        • 1 Pedro
      • Apocalipsis
    • Personajes Bíblicos
    • Árboles bíblicos
  • Liturgia
    • Propio del Tiempo
      • Adviento
      • Navidad
      • Cuaresma
      • Semana Santa
      • Santo Triduo Pascual
      • Pascua
      • Tiempo Ordinario
    • Propio de los Santos
    • Leccionario Bienal
  • Patrística
  • Donar

Domingo V de Pascua (C) – Homilías

/ 11 abril, 2016 / Tiempo de Pascua

Domingos Tiempo de Pascua Ciclo C

Contenidos ocultar
1 Lecturas
2 Homilías, comentarios y meditaciones desde la tradición de la Iglesia
2.1 Benedicto XVI, Papa
2.1.1 Homilía(02-05-2010)
2.2 Francisco, Papa
2.2.1 Homilía(28-04-2013)
2.3 Julio Alonso Ampuero
2.3.1 Meditaciones Bíblicas sobre el Año Litúrgico
2.4 Manuel Garrido Bonaño
2.4.1 Año Litúrgico Patrístico
3 Homilías en Italiano para posterior traducción
3.1 Homilía(01-05-1983)
3.2 Homilía(27-04-1986)

Lecturas

Aparte de las homilías, podrá ver comentarios de los padres de la Iglesia desglosados por versículos de aquellos textos que tengan enlaces disponibles.

Hch 14, 21b-27: Contaron a la Iglesia lo que Dios había hecho por medio de ellos
Sal 144, 8-9. 10-11. 12-13ab: Bendeciré tu nombre por siempre jamás, Dios mío, mi rey
Ap 21, 1-5a: Dios enjugará las lágrimas de sus ojos
Jn 13, 31-33a. 34-35: Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros



Homilías, comentarios y meditaciones desde la tradición de la Iglesia

Benedicto XVI, Papa

Homilía(02-05-2010)


Visita Pastoral a Turín. Plaza «San Carlo»
Sunday 02 de May de 2010

Queridos hermanos y hermanas:

Me alegra estar con vosotros en este día de fiesta y celebrar juntos esta solemne Eucaristía. Saludo a cada uno de los presentes... Esta celebración eucarística, como cada domingo, nos invita a participar de modo comunitario en la mesa de la Palabra de verdad y del Pan de vida eterna.

Estamos en el tiempo pascual, que es el tiempo de la glorificación de Jesús. El Evangelio que acabamos de escuchar nos recuerda que esta glorificación se realizó mediante la pasión. En el misterio pascual pasión y glorificación están estrechamente vinculadas entre sí, forman una unidad inseparable. Jesús afirma: «Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre y Dios ha sido glorificado en él» (Jn 13, 31) y lo hace cuando Judas sale del Cenáculo para cumplir su plan de traición, que llevará al Maestro a la muerte: precisamente en ese momento comienza la glorificación de Jesús. El evangelista san Juan lo da a entender claramente: de hecho, no dice que Jesús fue glorificado sólo después de su pasión, por medio de la resurrección, sino que muestra que su glorificación comenzó precisamente con la pasión. En ella Jesús manifiesta su gloria, que es gloria del amor, que entrega toda su persona. Él amó al Padre, cumpliendo su voluntad hasta el final, con una entrega perfecta; amó a la humanidad dando su vida por nosotros. Así, ya en su pasión es glorificado, y Dios es glorificado en él. Pero la pasión —como expresión realísima y profunda de su amor— es sólo un inicio. Por esto Jesús afirma que su glorificación también será futura (cf. v. 32). Después el Señor, en el momento de anunciar que deja este mundo (cf. v. 33), casi como testamento da a sus discípulos un mandamiento para continuar de modo nuevo su presencia en medio de ellos: «Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Como yo os he amado, así amaos también vosotros los unos a los otros» (v. 34). Si nos amamos los unos a los otros, Jesús sigue estando presente entre nosotros, y sigue siendo glorificado en el mundo.

Jesús habla de un «mandamiento nuevo». ¿Cuál es su novedad? En el Antiguo Testamento Dios ya había dado el mandato del amor; pero ahora este mandamiento es nuevo porque Jesús añade algo muy importante: «Como yo os he amado, así amaos también vosotros los unos a los otros». Lo nuevo es precisamente este «amar como Jesús ha amado». Todo nuestro amar está precedido por su amor y se refiere a este amor, se inserta en este amor, se realiza precisamente por este amor. El Antiguo Testamento no presentaba ningún modelo de amor, sino que formulaba solamente el precepto de amar. Jesús, en cambio, se presenta a sí mismo como modelo y como fuente de amor. Se trata de un amor sin límites, universal, capaz de transformar también todas las circunstancias negativas y todos los obstáculos en ocasiones para progresar en el amor. Y en los santos de esta ciudad vemos la realización de este amor, siempre desde la fuente del amor de Jesús.

En los siglos pasados la Iglesia que está en Turín ha conocido una rica tradición de santidad y de generoso servicio a los hermanos —como han recordado el cardenal arzobispo y el señor alcalde— gracias a la obra de celosos sacerdotes, religiosos y religiosas de vida activa y contemplativa, y de fieles laicos. Las palabras de Jesús adquieren una resonancia especial para esta Iglesia de Turín, una Iglesia generosa y activa, comenzando por sus sacerdotes. Al darnos el mandamiento nuevo, Jesús nos pide vivir su mismo amor, vivir de su mismo amor, que es el signo verdaderamente creíble, elocuente y eficaz para anunciar al mundo la venida del reino de Dios. Obviamente, sólo con nuestras fuerzas somos débiles y limitados. En nosotros permanece siempre una resistencia al amor y en nuestra existencia hay muchas dificultades que provocan divisiones, resentimientos y rencores. Pero el Señor nos ha prometido estar presente en nuestra vida, haciéndonos capaces de este amor generoso y total, que sabe vencer todos los obstáculos, también los que radican en nuestro corazón. Si estamos unidos a Cristo, podemos amar verdaderamente de este modo. Amar a los demás como Jesús nos ha amado sólo es posible con la fuerza que se nos comunica en la relación con él, especialmente en la Eucaristía, en la que se hace presente de modo real su sacrificio de amor que genera amor: es la verdadera novedad en el mundo y la fuerza de una glorificación permanente de Dios, que se glorifica en la continuidad del amor de Jesús en nuestro amor.

Quiero dirigir ahora unas palabras de aliento en particular a los sacerdotes y a los diáconos de esta Iglesia, que se dedican con generosidad al trabajo pastoral, así como a los religiosos y a las religiosas. A veces, ser obreros en la viña del Señor puede ser arduo, los compromisos se multiplican, las exigencias son muchas y no faltan los problemas: aprended a sacar diariamente de la relación de amor con Dios en la oración la fuerza para llevar el anuncio profético de salvación; volved a centrar vuestra existencia en lo esencial del Evangelio; cultivad una dimensión real de comunión y de fraternidad dentro del presbiterio, de vuestras comunidades, en las relaciones con el pueblo de Dios; testimoniad en el ministerio el poder del amor que viene de lo Alto, viene del Señor presente entre nosotros.

La primera lectura que hemos escuchado nos presenta precisamente un modo especial de glorificación de Jesús: el apostolado y sus frutos. Pablo y Bernabé, al término de su primer viaje apostólico, regresan a las ciudades que ya habían visitado y alientan de nuevo a los discípulos, exhortándolos a permanecer firmes en la fe, porque, como ellos dicen, «es necesario que pasemos por muchas tribulaciones para entrar en el reino de Dios» (Hch 14, 22). La vida cristiana, queridos hermanos y hermanas, no es fácil; sé que tampoco en Turín faltan dificultades, problemas, preocupaciones: pienso, en particular, en quienes viven concretamente su existencia en condiciones de precariedad, a causa de la falta de trabajo, de la incertidumbre por el futuro, del sufrimiento físico y moral; pienso en las familias, en los jóvenes, en las personas ancianas que con frecuencia viven en soledad, en los marginados, en los inmigrantes. Sí, la vida lleva a afrontar muchas dificultades, muchos problemas, pero lo que permite afrontar, vivir y superar el peso de los problemas cotidianos es precisamente la certeza que nos viene de la fe, la certeza de que no estamos solos, de que Dios nos ama a cada uno sin distinción y está cerca de cada uno con su amor. El amor universal de Cristo resucitado fue lo que impulsó a los Apóstoles a salir de sí mismos, a difundir la Palabra de Dios, a dar su vida sin reservas por los demás, con valentía, alegría y serenidad. Cristo resucitado posee una fuerza de amor que supera todo límite, no se detiene ante ningún obstáculo. Y la comunidad cristiana, especialmente en las realidades de mayor compromiso pastoral, deber ser instrumento concreto de este amor de Dios.

Exhorto a las familias a vivir la dimensión cristiana del amor en las acciones cotidianas sencillas, en las relaciones familiares, superando divisiones e incomprensiones, cultivando la fe que hace todavía más firme la comunión. Que en el rico y variado mundo de la Universidad y de la cultura tampoco falte el testimonio del amor del que nos habla el Evangelio de hoy, con la capacidad de escucha atenta y de diálogo humilde en la búsqueda de la Verdad, seguros de que es la Verdad misma la que nos sale al encuentro y nos aferra. Deseo también alentar el esfuerzo, a menudo difícil, de quien está llamado a administrar el sector público: la colaboración para buscar el bien común y hacer que la ciudad sea cada vez más humana y habitable es una señal de que el pensamiento cristiano sobre el hombre nunca va contra su libertad, sino en favor de una mayor plenitud que sólo encuentra su realización en una «civilización del amor». A todos, en particular a los jóvenes, quiero decir que no pierdan nunca la esperanza, la que viene de Cristo resucitado, de la victoria de Dios sobre el pecado, sobre el odio y sobre la muerte.

La segunda lectura de hoy nos muestra precisamente el resultado final de la resurrección de Jesús: es la nueva Jerusalén, la ciudad santa, que desciende del cielo, de Dios, engalanada como una esposa ataviada para su esposo (cf. Ap 21, 2). Aquel que fue crucificado, que compartió nuestro sufrimiento, como nos recuerda también, de manera elocuente, la Sábana Santa, ha resucitado y nos quiere reunir a todos en su amor. Se trata de una esperanza estupenda, «fuerte», sólida, porque, como dice el libro del Apocalipsis: «(Dios) enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado» (Ap 21, 4). ¿Acaso la Sábana Santa no comunica el mismo mensaje? En ella vemos reflejados como en un espejo nuestros padecimientos en los sufrimientos de Cristo: «Passio Christi. Passio hominis». Precisamente por esto la Sábana Santa es un signo de esperanza: Cristo afrontó la cruz para atajar el mal; para hacernos entrever, en su Pascua, la anticipación del momento en que para nosotros enjugará toda lágrima y ya no habrá muerte, ni llanto, ni gritos ni fatigas.

El pasaje del Apocalipsis termina con la afirmación: «Dijo el que está sentado en el trono: «Mira que hago un mundo nuevo»» (Ap 21, 5). Lo primero absolutamente nuevo realizado por Dios fue la resurrección de Jesús, su glorificación celestial, la cual es el inicio de toda una serie de «cosas nuevas», a las que pertenecemos también nosotros. «Cosas nuevas» son un mundo lleno de alegría, en el que ya no hay sufrimientos ni vejaciones, ya no hay rencor ni odio, sino sólo el amor que viene de Dios y que lo transforma todo.

Querida Iglesia que está en Turín, he venido entre vosotros para confirmaros en la fe. Deseo exhortaros, con fuerza y con afecto, a permanecer firmes en la fe que habéis recibido, que da sentido a la vida, que da fuerza para amar; a no perder nunca la luz de la esperanza en Cristo resucitado, que es capaz de transformar la realidad y hacer nuevas todas las cosas; a vivir de modo sencillo y concreto el amor de Dios en la ciudad, en los barrios, en las comunidades, en las familias: «Como yo os he amado, así amaos los unos a los otros».

Francisco, Papa

Homilía(28-04-2013)


Santa Misa y Cofirmación. Plaza San Pedro
V Domingo de Pascua
Sunday 28 de April de 2013

Queridos hermanos y hermanas,
Queridos hermanos que vais a recibir el sacramento de la confirmación,
Bienvenidos:

Quisiera proponeros tres simples y breves pensamientos sobre los que reflexionar.

1. En la segunda lectura hemos escuchado la hermosa visión de san Juan: un cielo nuevo y una tierra nueva y después la Ciudad Santa que desciende de Dios. Todo es nuevo, transformado en bien, en belleza, en verdad; no hay ya lamento, luto… Ésta es la acción del Espíritu Santo: nos trae la novedad de Dios; viene a nosotros y hace nuevas todas las cosas, nos cambia. ¡El Espíritu nos cambia! Y la visión de san Juan nos recuerda que estamos todos en camino hacia la Jerusalén del cielo, la novedad definitiva para nosotros, y para toda la realidad, el día feliz en el que podremos ver el rostro del Señor, ese rostro maravilloso, tan bello del Señor Jesús. Podremos estar con Él para siempre, en su amor.

Veis, la novedad de Dios no se asemeja a las novedades mundanas, que son todas provisionales, pasan y siempre se busca algo más. La novedad que Dios ofrece a nuestra vida es definitiva, y no sólo en el futuro, cuando estaremos con Él, sino también ahora: Dios está haciendo todo nuevo, el Espíritu Santo nos transforma verdaderamente y quiere transformar, contando con nosotros, el mundo en que vivimos. Abramos la puerta al Espíritu, dejemos que Él nos guíe, dejemos que la acción continua de Dios nos haga hombres y mujeres nuevos, animados por el amor de Dios, que el Espíritu Santo nos concede. Qué hermoso si cada noche, pudiésemos decir: hoy en la escuela, en casa, en el trabajo, guiado por Dios, he realizado un gesto de amor hacia un compañero, mis padres, un anciano. ¡Qué hermoso!

2. Un segundo pensamiento: en la primera lectura Pablo y Bernabé afirman que «hay que pasar mucho para entrar en el reino de Dios» (Hch 14,22). El camino de la Iglesia, también nuestro camino cristiano personal, no es siempre fácil, encontramos dificultades, tribulación. Seguir al Señor, dejar que su Espíritu transforme nuestras zonas de sombra, nuestros comportamientos que no son según Dios, y lave nuestros pecados, es un camino que encuentra muchos obstáculos, fuera de nosotros, en el mundo, y también dentro de nosotros, en el corazón. Pero las dificultades, las tribulaciones, forman parte del camino para llegar a la gloria de Dios, como para Jesús, que ha sido glorificado en la Cruz; las encontraremos siempre en la vida. No desanimarse. Tenemos la fuerza del Espíritu Santo para vencer estas tribulaciones.

3. Y así llego al último punto. Es una invitación que dirijo a los que se van a confirmar y a todos: permaneced estables en el camino de la fe con una firme esperanza en el Señor. Aquí está el secreto de nuestro camino. Él nos da el valor para caminar contra corriente. Lo estáis oyendo, jóvenes: caminar contra corriente. Esto hace bien al corazón, pero hay que ser valientes para ir contra corriente y Él nos da esta fuerza. No habrá dificultades, tribulaciones, incomprensiones que nos hagan temer si permanecemos unidos a Dios como los sarmientos están unidos a la vid, si no perdemos la amistad con Él, si le abrimos cada vez más nuestra vida. Esto también y sobre todo si nos sentimos pobres, débiles, pecadores, porque Dios fortalece nuestra debilidad, enriquece nuestra pobreza, convierte y perdona nuestro pecado. ¡Es tan misericordioso el Señor! Si acudimos a Él, siempre nos perdona. Confiemos en la acción de Dios. Con Él podemos hacer cosas grandes y sentiremos el gozo de ser sus discípulos, sus testigos. Apostad por los grandes ideales, por las cosas grandes. Los cristianos no hemos sido elegidos por el Señor para pequeñeces. Hemos de ir siempre más allá, hacia las cosas grandes. Jóvenes, poned en juego vuestra vida por grandes ideales.

Novedad de Dios, tribulaciones en la vida, firmes en el Señor. Queridos amigos, abramos de par en par la puerta de nuestra vida a la novedad de Dios que nos concede el Espíritu Santo, para que nos transforme, nos fortalezca en la tribulación, refuerce nuestra unión con el Señor, nuestro permanecer firmes en Él: ésta es una alegría auténtica. Que así sea.

Julio Alonso Ampuero

Meditaciones Bíblicas sobre el Año Litúrgico

Fundación Gratis Date, Pamplona, 2004

Amor que glorifica

«Ahora es glorificado el Hijo del Hombre». El tiempo pascual está todo él centrado en Cristo Resucitado. Por su muerte y resurrección, Cristo ha sido glorificado. No se trata sólo de volver a la vida. El crucificado, el «varón de dolores», ha sido inundado de la vida de Dios, experimenta una felicidad sin fin, ha sido enaltecido como Señor. A la luz de la Resurrección entendemos el amor del Padre a su Hijo, pues buscaba glorificarle de esa manera. Y también a nosotros Dios busca glorificarnos: «Los sufrimientos de ahora no son comparables con la gloria que un día se manifestará en nosotros» (Rom 8,18).

«Dios es glorificado en él». A lo largo del evangelio, Jesús ha repetido que no busca su gloria (Jn 8,50). Es admirable este absoluto desinterés de Jesús que sólo desea que el Padre sea glorificado en él. También esta es la postura del auténtico cristiano. Completamente olvidado de sí mismo, sólo pretende la gloria de Dios. «Ya comáis, ya bebáis, ya hagáis cualquier cosa, hacedlo todo para gloria de Dios» (1 Cor 10,31). Sólo pretende que a través de sus palabras y obras Dios sea glorificado en él, que Dios manifieste su amor, su poder, su sabiduría, su gloria, que Dios sea conocido y amado.

«La señal por la que conocerán que sois discípulos míos...» Dios es glorificado en nosotros cuando nos dejamos inundar por su amor y este amor revierte hacia los demás. Esta es no «una» señal, sino «la» señal, el signo inconfundible de los discípulos de Cristo y participado de él. Sólo mirando a Cristo y bebiendo de Él somos capaces de amar de verdad.

Manuel Garrido Bonaño

Año Litúrgico Patrístico

Tiempo de Pascua. , Vol. 3, Fundación Gratis Date, Pamplona, 2001

El amor divino del Verbo encarnado, muerto y resucitado para reconciliarnos con el Padre, es el origen, la razón de ser, la misión permanente y la garantía suprema de la Iglesia. El amor evangélico es la lección suprema que nos dejó el Corazón Redentor de Jesucristo.

–Hechos 14,21-26: Contaron a la Iglesia lo que Dios había hecho por medio de ellos. Urgido por la caridad de Cristo, Pablo proclama el Misterio de la Redención Pascual, creando comunidades de fe y de amor entre los gentiles, con su palabra y, sobre todo, con su vida. Oigamos a San Juan Crisóstomo:

«Cristo nos ha dejado en la tierra para que seamos faros que iluminen, doctores que enseñen, para que cumplamos nuestro deber de levadura, para que nos comportemos como ángeles, como anunciadores entre los hombres, para que seamos adultos entre los menores, hombres espirituales entre los carnales, a fin de ganarlos; que seamos simientes y demos numerosos frutos. Ni siquiera sería necesario exponer la doctrina si nuestra vida fuese tan radiante, ni sería necesario recurrir a las palabras si nuestras obras dieran tal testimonio. Ya no habría ningún pagano si nos comportáramos como verdaderos cristianos» ( Homilía primera sobre 1 Tim.).

–Con el Salmo 144 proclamamos: «El Señor es clemente y misericordioso...El Señor es bueno con todos..»

–Juan 13,31-33.34-35: Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros. A criaturas nuevas, redimidas por Cristo, corresponden conductas nuevas, avaladas por el mandamiento nuevo: la caridad evangélica. Comenta San Agustín:

«Nuestro Señor Jesucristo declara que da a sus discípulos un mandato nuevo de amarse unos a otros (Jn 13,34). ¿No había sido dado ya este precepto en la antigua ley de Dios (Lev 19,18)? ¿Por qué, pues, el Señor lo llama nuevo cuando conoce su antigüedad? ¿Tal vez será nuevo porque despojándonos del hombre viejo nos ha revestido del hombre nuevo? El hombre que oye, o mejor, el hombre que obedece, se renueva, no por una cosa cualquiera, sino por la caridad, acerca de la cual, para distinguirla del amor carnal, añade el Señor: «Como yo os he amado».  Este amor nos renueva para ser hombres nuevos, herederos del Nuevo Testamento y cantores del cántico nuevo. Este amor, carísimos hermanos, renovó ya entonces a los justos de la antigüedad, a los patriarcas y profetas, como renovó después a los Apóstoles y es el que también ahora renueva a todas las gentes...» (Tratado 65,1 sobre el Evangelio de San Juan).



Homilías en Italiano para posterior traducción

Homilía(01-05-1983)

Visita a la Parroquia Romana de Santa María della Misericordia. Solemnidad de San José Obrero y Fiesta del Trabajo
Sunday 01 de May de 1983

1. Cari parrocchiani della parrocchia della Madonna della Misericordia!

Facciamo insieme una meditazione su ciò che ci dice la Chiesa in questa domenica, la quinta di Pasqua. Ci parla della Risurrezione di Cristo, e insieme ci fa vedere la nostra vita alla luce della Risurrezione. La Risurrezione di Cristo è la sua glorificazione in Dio. Di questa glorificazione Gesù parla al suoi apostoli alla vigilia della passione. Essa si compirà sulla Croce e sarà confermata dalla Risurrezione. Mediante la Croce, Dio sarà glorificato in Cristo: «Se Dio è stato glorificato in lui, anche Dio lo glorificherà da parte sua e lo glorificherà subito» (Gv 13, 32). Ciò si compirà mediante la Risurrezione.

Nel momento in cui Cristo dice queste parole agli apostoli - ed è la sera del Giovedì Santo - essi sono ancora insieme con il loro Maestro. Ma questi sono già gli ultimi momenti di un tale stare insieme. Cristo lo annunzia loro chiaramente: «Dove vado io voi non potete venire» (Gv 13, 33). La via della Croce e della Risurrezione sarà la strada sulla quale Cristo camminerà completamente solo.

2. La Risurrezione ha avuto luogo a Gerusalemme, nell’antica città israelitica. Mediante la Risurrezione di Cristo iniziò a realizzarsi ciò che l’Autore dell’Apocalisse, Giovanni apostolo, vede nella sua prima visione: «Vidi anche la città santa, la nuova Gerusalemme, scendere dal cielo, da Dio pronta come una sposa adorna per il suo sposo» (Ap 21, 2).

L’antica Gerusalemme si è rinnovata. Insieme con la Risurrezione di Cristo è divenuta nuova, con una totale novità di Vita. È divenuta inizio del nuovo cielo e della nuova terra. In essa - in Gerusalemme - si è rivelato l’inizio degli ultimi tempi. Tutto ciò avvenne mediante la gloriosa Risurrezione di Cristo.

3. Alla luce della Risurrezione la nostra vita cristiana è costruita sul fondamento della speranza, che viene aperta nella storia dell’umanità della Nuova Gerusalemme dell’Apocalisse di Giovanni: «Ecco la dimora di Dio con gli uomini! / Egli dimorerà tra di loro / ed essi saranno suo popolo / ed egli sarà il «Dio-con-loro»» (Ap 21, 3).

La speranza che la Risurrezione di Cristo porta con sé è speranza della dimora di Dio con gli uomini. La speranza dell’eterno Emanuele. Gli uomini saranno abbracciati da Dio. Dio sarà tutto in tutti (cf. Col 3,11).

La speranza che si apre davanti all’umanità con la Risurrezione di Cristo è speranza della felicità definitiva e perfetta, che si svelerà mediante la vittoria sulla morte: «E tergerà ogni lacrima dai loro occhi; / non ci sarà più la morte, / né lutto, né lamento, né affanno, / perché le cose di prima sono passate. / E Colui che sedeva sul trono disse: / Ecco, io faccio nuove tutte le cose» (Ap 21, 4-5).

Alla luce della Risurrezione di Cristo la vostra vita cristiana è stata costruita sul fondamento della speranza della vita nuova, che si apre davanti all’uomo oltre i limiti della morte e della temporaneità.

4. Tuttavia la luce della Risurrezione del Signore raggiunge non soltanto la speranza del mondo futuro. Essa penetra contemporaneamente la nostra vita e il nostro pellegrinaggio terreno.

Penetra prima di tutto con il comandamento dell’amore. Nel cenacolo del Giovedì Santo, Cristo ricorda agli apostoli questo comandamento e lo pone davanti ad essi come un compito principale: «Vi do un comandamento nuovo: che vi amiate gli uni gli altri; come io vi ho amato, così amatevi anche voi gli uni gli altri. Da questo tutti sapranno che siete miei discepoli, se avrete amore gli uni per gli altri» (Gv 13, 34-35).

La dipartita di Cristo mediante la Croce e la Risurrezione deve, in un modo nuovo, avvicinare reciprocamente i suoi apostoli tra di loro. La testimonianza del supremo amore, data sulla Croce, deve far sprigionare in essi un amore simile. La Risurrezione getta sulla vita cristiana la luce dell’amore. Se si lasciano guidare da questa luce, i cristiani rendono una vera testimonianza a Cristo crocifisso e risorto.

5. Dando una tale testimonianza, essi imboccano la strada della missione cristiana, ossia dell’apostolato. Di questa via ci parla la prima lettura dell’odierna domenica, tratta agli Atti degli Apostoli, facendo riferimento ai lavori apostolici di Paolo e di Barnaba in diversi luoghi del Medio Oriente. Tra questi lavori nasceva la Chiesa e sorgevano le prime comunità cristiane. Dio infatti operava mediante i suoi apostoli e apriva «ai pagani la porta della fede» (At 14, 27).

Quando la luce della Risurrezione del Signore cade sulla nostra vita, fa sì che anche essa diventi «apostolica». «La vocazione cristiana infatti è per sua natura anche vocazione all’apostolato», come insegna il Concilio Vaticano II nel decreto sull’apostolato dei laici (Apostolicam Actuositatem, 2). L’apostolato è frutto di quest’amore che nasce in noi mediante l’intimità con la Croce di Cristo Risorto. Essa giova anche alla speranza del mondo futuro nel Regno di Dio. Noi seguiamo questa speranza anche attraverso le sofferenze, poiché «è necessario attraversare molte tribolazioni per entrare nel regno di Dio», come leggiamo nell’odierna liturgia (At 14, 22).

[...]

8. «Ti lodino, Signore, tutte le tue opere / ti benedicano i tuoi fedeli. / Dicano la gloria del tuo regno / e parlino della tua potenza (Sal 145, 10-11).

La potenza del Regno di Dio sulla terra si manifestata nella Risurrezione di Cristo crocifisso. Noi, come confessori di Cristo, desideriamo vivere e operare in questa luce che viene dalla Risurrezione del Signore.

Preghiamo Maria, Madre del Risorto, Madre della Misericordia, affinché ci accompagni, dappertutto, sulle vie della fede, della speranza e della carità.

Ringraziamola per essere la Patrona di questa parrocchia.

Homilía(27-04-1986)

Visita a la Parroquia Romana de San Gregorio VII
Sunday 27 de April de 1986

1. «Ecco, io faccio nuove tutte le cose» (Ap 21, 5).

Ci sono alcuni luoghi particolari ai quali ci guida la liturgia del tempo pasquale. Il primo di questi luoghi è il cenacolo di Gerusalemme. Non c’è da meravigliarsi se proprio in questo cenacolo ritorniamo continuamente in questo periodo perché con esso sono collegati i principali avvenimenti pasquali: l’ultima cena e l’istituzione dell’Eucaristia; il primo rivelarsi di Cristo agli apostoli dopo la risurrezione, la sera del primo giorno «dopo il sabato» della Pasqua; la seconda venuta del Risorto per convincere Tommaso; e poi, dopo l’Ascensione del Signore, la presenza della comunità apostolica nella preghiera insieme con Maria, Madre del Signore, in attesa del Consolatore; infine la Pentecoste, la discesa dello Spirito Santo.

Il cenacolo è diventato luogo di nascondimento, in cui sono maturati gli inizi pasquali della Chiesa. In seguito è diventato il luogo di un nuovo esodo: quello del popolo di Dio della nuova alleanza nel mondo. Giustamente su questo luogo possono essere iscritte le parole dell’Apocalisse: «Ecco, io faccio nuove tutte le cose».

2. Col cenacolo è collegato pure il discorso d’addio di Cristo, brano che abbiamo letto nella liturgia dell’odierna domenica. È un fatto significativo che proprio dopo l’uscita di Giuda dal cenacolo, Cristo parli della glorificazione di Dio nella sua umanità. Egli parla anche della glorificazione del Figlio dal Padre. Pronunzia queste parole proprio quando l’apostolo traditore intraprende le azioni che portano all’imprigionamento di Gesù. Proprio nel momento in cui la sua passione e la sua morte sono già decise. Umanamente non ci si potrebbero attendere simili parole, poiché tutto ciò che sta per succedere umanamente sarà una negazione della glorificazione di Cristo; sarà un suo radicale abbassamento e spogliamento. Tuttavia le parole di Gesù non si prestano alle misure umane. Portano in sé la misura del mistero divino. Nella croce di Cristo sarà glorificato Dio quale Amore e Verità, quale Giustizia e Misericordia. Anche Dio glorificherà Cristo, e il segno di questa glorificazione diventerà la sua risurrezione «il terzo giorno». Quindi Cristo pronunzia proprio in tali circostanze queste parole, così insolite, e contemporaneamente così piene di un’altra verità: la verità divina e salvifica. In queste parole egli «fa nuove tutte le cose».

3. La liturgia del tempo di Pasqua attinge inoltre in modo particolarmente abbondante agli Atti degli apostoli. Oggi seguiamo il cammino apostolico di Paolo e di Barnaba nelle diverse città del Medio Oriente, dove si comincia ad annunziare il Vangelo e nasce la Chiesa. Questo sviluppo graduale del Vangelo e della Chiesa è frutto del mistero pasquale avveratosi in Gerusalemme. Gli avvenimenti, collegati all’inizio con il cenacolo, hanno la loro organica continuazione proprio su queste rotte della prima evangelizzazione testimoniata dagli Atti degli apostoli.

Soltanto nella potenza di Cristo crocifisso e risorto, nella potenza dello Spirito consolatore, gli apostoli e i discepoli apostolici hanno potuto annunziare che «è necessario attraversare molte tribolazioni per entrare nel regno di Dio» (At 14, 22). Infatti una tale via è stata mostrata a tutti da Cristo. La Chiesa nasceva nei cuori, nasceva nelle nuove comunità, nasceva in ogni luogo dal suo mistero pasquale, dalla croce e dalla risurrezione.

4. Così è stato attraverso le generazioni. Noi, dopo quasi duemila anni, viviamo dell’eredità di questa nascita salvifica della Chiesa. Particolarmente qui a Roma, dove la Chiesa è stata costruita in modo singolare sul «fondamento degli apostoli». L’intera Chiesa romana, come ogni parte di questa Chiesa, è una viva eredità del mistero pasquale attestato nel martirio dei santi Pietro e Paolo.

Lo dovete avere costantemente davanti agli occhi anche voi, cari fratelli e sorelle della parrocchia di San Gregorio VII...

[...]

6. Oggi deve rivivere in noi in modo particolare il ricordo del cenacolo e delle parole che il Signore Gesù vi ha pronunziato. Leggiamo nell’odierno vangelo: «Vi do un comandamento nuovo: che vi amiate gli uni gli altri; come io vi ho amato, così amatevi anche voi gli uni gli altri. Da questo tutti sapranno che siete miei discepoli, se avrete amore gli uni per gli altri» (Gv 13, 34-35).

È questo precetto della carità che occorre sempre ricordare e vivere anche in questa vostra parrocchia, nella quale tante iniziative, sorte per il carisma di diverse istituzioni approvate dalla Chiesa, operano per il bene di un così grande numero di fedeli. «Da questo tutti sapranno che siete miei discepoli», dalla reciproca fraternità, conoscenza, stima, collaborazione, intesa; se ci sarà, cioè, in tutti i vostri sforzi un’unità insieme con una serena armonia, e zelo nell’intento di servire il Signore ricercando il bene delle anime: «Come io vi ho amato, così amatevi anche voi».

[...]

8. C’è ancora un altro libro al quale si rivolge la liturgia del periodo pasquale, è il Libro dell’Apocalisse di san Giovanni. Il libro degli «ultimi tempi». La risurrezione di Cristo ha dato, storicamente, inizio all’evangelizzazione apostolica e alla Chiesa e contemporaneamente è diventata inizio dell’«ultimo compimento» di ogni cosa in Cristo. Così dunque particolarmente nel tempo pasquale, la Chiesa rinnova la sua coscienza di esistere nella «dimensione» escatologica, nella dimensione del definitivo compimento.

Nella seconda lettura della Messa odierna l’ultimo compimento delle cose ci è presentato come il momento della suprema e definitiva gioia della città santa, la Chiesa, la Gerusalemme nuova. Per questo momento ultimo ed eterno essa è stata creata e voluta dal cuore di Dio. Essa allora «scende dal cielo», da Dio, perché è frutto dell’amore e dell’iniziativa divina, frutto della grazia che coronerà tutta la storia umana. «Come una sposa adorna per il suo sposo», perché nella Chiesa si compirà il momento definitivo dell’alleanza e in essa l’amore sarà portato a perfezione, alla sua pienezza.

Tutte le lacrime versate lungo la sua storia, come tutte le lacrime degli uomini, motivate dal male, dalla colpa e dalla cattiveria, spariranno, perché Dio stesso, «Dio-con-loro», asciugherà il pianto, essendo egli stesso la piena gioia di ogni uomo. La meravigliosa pagina dell’Apocalisse ci dice che nel pensiero di Dio l’uomo è destinato a questo gaudio pieno e senza tramonto, quando egli sarà definitivamente liberato come per una creazione nuova: «Faccio nuove tutte le cose».

9. Sono queste le parole che pronunzia, nell’odierna liturgia, «Colui che sedeva sul trono» nella visione di Giovanni nell’Apocalisse.

Siamo la Chiesa pellegrina. Ci troviamo sulla via della Gerusalemme celeste, verso questa definitiva «novità del cielo e della terra» che viene da Dio insieme con Cristo crocifisso e risorto. La via verso ciò che «è nuovo» in Cristo ci invita a passare attraverso il comandamento dell’amore. Infatti anch’esso è un comandamento «nuovo»: «Vi do un comandamento nuovo: che vi amiate gli uni gli altri, come io vi ho amato».

Accogliamo questo comandamento. Rinnoviamo in noi la sua potenza. Rispondiamo alle molteplici esigenze che esso ci pone. Facciamo tutto il possibile per adempierlo nella nostra vita. In questo modo il mistero pasquale di Gesù Cristo rivestirà costantemente la realtà, tutta la realtà, anche quella normale, quotidiana, eppur sempre «nuova». Nuova nella potenza della croce e della risurrezione di Cristo. E così: saremo «suo popolo», ed egli sarà «il Dio-con-noi» (cf. Ap 21, 3).

ÚLTIMOS TRABAJOS

  • Jn 17, 1-2. 9. 14-26 – Oración de Jesús: Conságralos en la Verdad
  • Lc 22, 14—23, 56. Pasión de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas
  • 6 de Noviembre: Santos Pedro Poveda Castroverde, Inocencio de la Inmaculada Canoura Arnau, presbíteros, y compañeros, mártires, memoria – Homilías
  • 5 de Octubre: Témporas de Acción de Gracias y de Petición, memoria – Homilías
  • Jn 6, 41-51: Discurso del Pan de Vida (iv bis): El pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo
  • 6 de Agosto: La Transfiguración del Señor (Año B), fiesta – Homilías
  • Mt 15, 1-2. 10-14: Sobre las tradiciones y sobre lo puro y lo impuro
  • Jn 6, 24-35: Discurso del Pan de Vida: alimento eterno
  • Sábado XIII Tiempo Ordinario (Impar) – Homilías
  • Viernes XIII Tiempo Ordinario (Impar) – Homilías
  • Jueves XIII Tiempo Ordinario (Impar) – Homilías
  • Miércoles XIII Tiempo Ordinario (Impar) – Homilías

SUSCRÍBETE A DV

* campos obligatorios

Enviamos a nuestros suscriptores un correo electrónico semanal con los enlaces a las homilías y comentarios a los evangelios de las celebraciones de la semana actual. Al suscribirte por primera vez recibirás un correo electrónico de confirmación con algunas indicaciones.

Puedes borrarte de la lista en cualquier momento, mandando un correo electrónico a la dirección que aparecerá siempre al pie de los mensajes que recibas.



DONA

El contenido del sitio se comparte sin fines de lucro. Puedes colaborar mediante una donación para ayudar a pagar el costo del dominio y del alojamiento. Pulsa en el botón Donar para ayudar.




QUIEN BUSCA HALLA

MÁS VISTOS ESTA SEMANA *

  • Tiempo de Cuaresma (848)
  • Jn 13, 1-15: La última cena de Jesús con sus discípulos: El lavatorio de los pies (770)
  • Homilías Domingo de Ramos (A): Bendito el que viene… (630)
  • Santo Triduo Pascual (537)
  • Homilías Domingo V Tiempo de Cuaresma (A) (466)
  • Jn 8,31-42: Jesús y Abrahán (i) (419)
  • Jn 11, 1-45: ¡Lázaro sal fuera! (387)
  • Jn 8, 51-59: Abrahán vio mi Dia (374)
  • Jn 8, 21-30: Yo soy (363)
  • Semana Santa en la Liturgia (339)
  • Jn 10,31-42: Yo soy Hijo de Dios (334)
  • Mt 26, 14—27, 66: Expiró (300)
–

* La información se actualiza cada dos horas. El número entre paréntesis indica el total de visitas del enlace en esta semana, basado en datos reales de Google Analytics™.

Copyright